sábado, 4 de junio de 2011

13º Festival de Cine Alemán de Madrid (5ª Parte)

Hoy escribo rápido y brevemente, que tengo poco tiempo. Ayer comencé a ver la miniserie "Weissensee", de la cual se proyectaron los dos primeros episodios, y aunque ya la comentaré mañana más detenidamente cuando la haya visto entera, tengo que decir que de momento me está gustando mucho! Retrata con fidelidad la situación en la RDA de los años 80, y además está rodada también incluso al estilo ochentero, pareciendo más antigua de lo que es (realmente es del 2010). Se nota su factura televisiva, que choca mucho viendola en pantalla grande, pero eso no impide poder disfrutarla mucho. La historia es muy interesante y la intriga va creciendo según avanza. Y todos los actores están estupendos. De hecho, el protagonista masculino de la serie, Florian Lukas (síííí, el amigo de Daniel Brühl en "Goodbye Lenin!"), vino a presentarla y estuvo respondiendo a las preguntas de los espectadores tras la proyección, muy amable. Esta tarde estará también después de cada bloque, el de las 17 y el de las 19:30, para comentarlos. No os lo perdáis!!!

A continuación (con un retraso de 15 minutos) vi "Los diarios de Poll", la cual es, de todas las que he visto (exceptuando las de la retrospectiva), la mejor película del Festival. Y con esto no quiero decir que me haya encantado o que sea una obra maestra, pero es una película hecha con tal maestría y belleza formal, que es por derecho muy superior a todo lo demás que hemos visto. La película nos cuenta un episodio de juventud de la futura poetisa Oda von Siering: a punto de comenzar la Primera Guerra Mundial, a los 14 años, la madre de Oda muere y ella se va a vivir a Poll, en Estonia, con su padre, un científico que experimenta con cadáveres, fetos, ect... experimentos que los demás no ven con buenos ojos. Oda se siente muy sola entre la nueva familia de su padre, pero un día descubre a un anarquista herido que está escondido cerca de su casa, y decide ayudarle. Chris Kraus demuestra que es, probablemente, el mejor director alemán actual. Demuestra una profesionalidad y madurez con la cámara envidiables, como en esos preciosos planos aéreos de la ciudad de Poll. Además, vuelve a rodearse de prácticamente todo el equipo que le acompañó en su anterior película, "Cuatro minutos", y consigue una película espectacular técnicamente hablando. La fotografía es magnífica (ese plano de todos los soldados a caballo por el mar yendo a por el anarquista, maravilloso), la dirección artística y el vestuario, sobresalientes, la banda sonora de Annette Focks, como siempre, preciosa (ha hecho algunas de las mejores bandas sonoras del cine alemán de los últimos años). Pero aquí viene el problema, y es que dentro de todo este conjunto precioso, y por lo cual ya merece sobradamente ver la película, la historia está contada en un tono demasiado lento. Todo es tan poético, que puede llegar a hacerse aburrido. Además, los personajes no son en absoluto empáticos, no te sientes identificado con nadie ni con las situaciones que pasan, y eso hace que la película se vuelva completamente fría. A pesar de toda su belleza formal, la película no emociona, la historia se sigue sin más, y eso es lo que más la lastra. En cuanto a los actores, todos están estupendos, desde la joven protagonista Paula Beer, Edgar Selge como su padre, Tambet Tuisk como el anarquista, o los alemanes que hacen de estonios y que hacen un gran trabajo de acento e idioma, como Jeanette Hain y Ricky Müller. En conclusión, una película que los cinéfilos disfrutarán muchísimo aunque sólo sea por lo bien hecha que está, pero que no se si a todo el público en general les gustará tanto. De todas formas, yo recomiendo no perdérsela, porque es un ejemplo perfecto del gran cine que pueden, y bastantes veces hacen los alemanes. Hoy el segundo pase es a las 19:30.

Y esta última tarde de Festival, a parte de lo dicho antes, a las 17 se proyecta por segunda vez la película infantil "Hija de invierno", y por la noche, a las 22, el segundo pase de "Romeos", la cual no podré ver al final, pero recomiendo ir porque se que ha venido alglemuien de la película a presentarla, no se si la directora o algún productor, pero siempre son muy interesantes los debates de después. Y también, la última película que cierra la retrospectiva, "Sturm" (2009), la última película de otro gran director, Hans-Christian Schmid, la cual aún no he visto ni voy a poder ver en el Festival, pero le tengo muchas ganas. Se llevó el premio de Amnistía Internacional en el Festival de Berlín del 2009, así como el montaje y la música en los Premios del Cine Alemán. Yo no puedo verla pero vosotros no tenéis excusa!!!!

Corred y aprovechad que ya es el último día, y si os lo perdéis, tendréis que esperar otro largo año!!!! Animaos!!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario